Categoría: Consejos Empresariales
Por Julio SotoGerente Consultoría Softland Dominicana En los últimos años han sido frecuentes las conversaciones que sostuve con clientes y terceros sobre cierta lentitud en algunos procesos operativos de su ERP y en otras...
Por Jose Luis RodríguezController Financiero Softland Reconozco que desde que comenzaron a surgir las criptomonedas hace poco más de 10 años, siempre he sido muy escéptico sobre su utilidad, viabilidad y futuro de las...
Por Julio SotoGerente Consultoría Softland República Dominicana Las implementaciones de cualquier plataforma tecnológica pueden resultar complicadas y tediosas, sin embargo, el buen uso de las metodologías de dirección de proyectos nos garantiza que el...
Por Miguel Ricardo Morales GonzálezGerente de Consultoría Softland México En el mercado, cada vez más competitivo, las empresas en crecimiento suelen enfrentar frecuentemente problemas de inventarios excesivos, pedidos entregados con retraso, altos costos de...
¿Qué es el blockchain? Es una base de datos compartida, que funciona como libro para el registro de operaciones tanto de compra como de venta. Al utilizar claves criptográficas y estar distribuido por muchas computadoras, ofrece un gran número de ventajas ante posibles manipulaciones y fraudes.
Antes de entrar a desarrollar el tema vale la pena definir a qué nos referimos con Inteligencia de Negocio. Teóricos reconocidos como Kenneth C. Laudon definen la inteligencia de negocios como la infraestructura establecida para recolectar, almacenar y analizar datos producidos por el negocio.
Anteriormente expusimos consejos para implementar un ERP: involucrar a la gerencia, asignar un líder al proyecto, buscar al proveedor indicado, prepararse para la implementación, etc. En esta ocasión brindaremos 3 consejos, no tan obvios, para que la adopción de un ERP no sea abrumadora y aumentar las probabilidades de éxito en el uso de esta herramienta.
Desde hace algunos años escuchamos más frecuentemente hablar del concepto de inteligencia artificial (IA) y cada vez más va en aumento su uso en las labores operativas de los negocios. El concepto se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas de un ser humano como razonar o resolver problemas.
Los departamentos financieros toman un protagonismo fundamental para lograr el balance económico de las organizaciones. Sin embargo, se enfrentan a diferentes retos como mantener un nivel de liquidez óptimo, cumplir con sus compromisos de pago y administrar eficazmente los procesos de cobro.
La tecnología permite el desarrollo de las organizaciones y aumenta la eficiencia en sus procesos. Según el informe Minsait sobre Madurez Digital, en 2017, este concepto representó un 5,7% del PIB de España, una cifra que se posiciona como un motor en crecimiento de este país.